Ir al contenido principal

BASE PARA LA FORMACIÓN ESPIRITUAL (1ª CORINTIOS 13)


Me adentro en unos de los pasajes más conocidos de las cartas de Pablo, el capítulo 13 de 1ª de Corintios, el cual nos ofrece una declaración acerca del amor que no ha sido igualada en la literatura espiritual. 

He leído y escuchado este pasaje muchas veces, sin embargo hoy, me resaltaba el siguiente verso:

"¿De qué me sirve desprenderme de todos mis bienes, e incluso entregar mi cuerpo a las llamas? Si me falta el amor, de nada me aprovecha." (13:3)

Pensaba en como las palabras de este capítulo lleva nuestra formación espiritual no solo a acciones correctas, sino a motivaciones correctas. Pensaba en como algunas buenas obras, aunque siempre bienvenidas y necesarias en un mundo roto, pueden estar movidas por intenciones incorrectas. Es posible ayudar a otros buscando el aplauso de algunos, o aun tratando de salvarme a mi mismo, es posible ejercer un ministerio público con la intención de ser reconocido... En definitiva, es posible que el amor no esté presidiendo mi vida, y cuando eso ocurre, no importa las muchas felicitaciones que reciba, estoy fuera del Camino donde Dios me quiere.

Pablo está tratando de corregir en medio de la comunidad, acciones y desordenes egoístas, está tratando de que se haga un buen uso de los dones recibidos, pero para ello, pone una base sólida, con efectos eternos: la base del amor.

Para el apóstol el amor es aquello que es comprensivo y servicial; que nada sabe de envidias, de jactancias, ni de orgullos. Aquello que no es grosero, no es egoísta, no pierde los estribos, no es rencoroso. Aquello que lejos de alegrarse de la injusticia, encuentra su gozo en la verdad. Disculpa sin límites, confía sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. (13:4-7)

¿Es el amor lo que está presidiendo mi ministerio? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros discípulos a evaluar sus ministerios en base al amor?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip