Ir al contenido principal

¿EL PROBLEMA DE LUTERO O EL NUESTRO? (SANTIAGO 2:14-26)

Algunas personas dicen que los versos del catorce al veintidós de Santiago debieron ser uno de los que más escandalizaron al reformador Martín Lutero, parece que el dudó acerca de si este libro debería realmente estar en el canon del Nuevo Testamento. El escrito de Santiago, con su énfasis práctico y directo, no se anda por las ramas al decir:

"Así es la fe: si no produce obras, está muerta en su raíz." (2:17)

Santiago ilustra su punto de vista con un cristiano que se encuentra con alguien en necesidad de comida y abrigo y le dice "Id en paz, calentaos y saciaos" y no le atiende. También recuerda la historia de Abraham y de Rahab, quienes tras sus acciones es que fueron justificados.  Ante todo ello llega incluso a afirmar:

"Resulta, pues, que las obras, y no solamente la fe, intervienen en que Dios restablezca al ser humano en su amistad." (2:24)

¿Está Santiago contradiciendo el pensamiento de Pablo acerca de la salvación por fe y no por obras para que nadie se gloríe (Efesios 2:8-9)?

En realidad no lo está contradiciendo, aunque no se descarta la posibilidad de que Santiago esté corrigiendo una mala lectura de Pablo. Independientemente de sus intenciones al escribir estas palabras, no cabe duda que este escrito también desea corregir el mal entendimiento de la fe en nuestros días.

No podemos ignorar que la escuela griega ha influido el sistema educativo occidental y también nuestra manera de entender las Escrituras. Parte de sus efectos se relacionan con entender la fe como algo que es meramente intelectual. Hemos pensado que creer en una serie de proposiciones teórica es igual a tener fe, sin embargo Santiago derrumba esta manera de entender la fe de manera contundente:

"¿Tú crees que hay un único Dios? De acuerdo; también los demonios creen y se estremecen de pavor. ¿No querrás enterarte, presuntuoso de ti, que la fe sin obras es estéril?" (2:19-20)

Para Santiago la fe y las obras son dos caras de una misma moneda, son inseparables, la una no puede vivir sin la otra.

"Y es que así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así está muerta también la fe sin obras." (2:26)

Quizás gran parte del problema de algunos protestantes con el tema de la fe, es la incapacidad de separar las obras del mérito personal, como si estas obras no fueran la vida de Cristo en nosotros y por tanto una gracia recibida. Sin duda, la Biblia es clara con respecto a que no nos salvamos a nosotros mismos, de ahí nuestra necesidad de la gracia de Dios. Pero, gracia en la Biblia nunca significó estar de brazos cruzados, ni ausencia de esfuerzo.

La verdadera fe engendra acción, y aun el propio Lutero acabó diciendo en su comentario a Romanos: “es imposible separar las obras de la fe; si, tan imposible como separar el quemar y el brillar del fuego”. También afirmó: “¡Oh, esta fe es una cosa viva, atareada, activa, poderosa!” Con estas palabras, el reformador muestra más armonía con Santiago de lo que lo han estado muchos de sus seguidores en el S. XX o lo están en el S. XXI. 

La practicidad de Santiago me lleva a pensar en como vamos a afrontar nuestro defectuoso modelo griego de formación espiritual, dónde acabamos pensando que tiene fe el que cree ciertas doctrinas independientemente de como esté viviendo. Viene a mi mente aquellas acciones que promueven inconscientemente este error acerca de la fe, y no puedo dejar de pensar en una formación que ha sido reducida a la mera transmisión de información y que a veces solo prepara al cristiano para manejarse en las complejas estructuras de una determinada subcultura religiosa.

Dallas Willard dijo que nuestras crisis, fracasos y defectos en la formación espiritual moderna se dan no a pesar de los que hagamos (debido a la incredulidad de las personas o su falta de compromiso), sino como consecuencia de nuestras acciones. Es decir, nuestro sistema educativo está perfectamente preparado para dar lo que da.

¿Qué lugar ocupa en nuestra formación espiritual las prácticas de Jesús? Si en realidad creemos que Jesús es el hombre más inteligente y sabio que ha habido y habrá en este planeta, deberíamos interesarnos por vivir como el vivió. En el estilo de vida del Maestro encontramos oración, silencio, retiro, comer con los "pecadores", atender a los enfermos, liberar a los oprimidos, anunciar que el Reino de los Cielos es accesible y demostrar que lo que decimos no son solo ideas intelectuales sino una realidad presente en nuestros hogares, lugares de trabajo, lugares de estudio, vecindarios... Porque si creer es solo para nosotros una cuestión intelectual, no hemos entendido la fe todavía.

¿Qué consideras esencial escuchar y/o leer en tu formación espiritual? ¿Qué consideras esencial practicar en tu formación espiritual? ¿Qué papel juega la fe en tus acciones u omisiones?



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip