Ir al contenido principal

MIEDO QUE PARALIZA (LUCAS 11-14)

En los capítulos que me he adentrado en estos días, hay una frase que me ha resaltado: "No tengáis miedo" (12:7). Curiosamente, el contexto de esa frase está en una invitación a temer a Dios ante que a los hombres, por lo que la palabra "temor" y la palabra "miedo" no pueden considerarse sinónimos en este texto. Es más, el temor a Dios se presenta como una buena receta para vencer el miedo. El temor a Dios está relacionado en este contexto a confiar en Él en obediencia, sabiendo que al no hacerlo, estamos confiando y obedeciendo a quien realmente no le interesamos y no desea nuestro bien, sin embargo:

"En cuanto a vosotros, tenéis contado hasta el último cabello de vuestra cabeza. No tengáis miedo, porque vosotros valéis más que todos los pájaros." (12:7)

"No temáis" es una de las frases que más se repiten a lo largo de las Escrituras, sospecho que está relacionado con el hecho de que el miedo paraliza. No podemos olvidar que el miedo cumple un importante papel en nuestra vida, es una emoción que nos salva, sin temor es muy fácil morir, por lo que el miedo es un instrumento de Dios que nos protege. El problema es cuando en vez de protegernos nos está limitando en nuestro crecimiento y camino de fe, es ahí cuando Jesús me invita a no temer. La invitación del Maestro en mi lectura es a Temer a Dios, lo cuál implica en la práctica no tener miedo de pedirle con confianza (11:9) y no tener miedo de poner en práctica lo que me pide (11:28).

Reconozco que a veces tengo miedo de lo que otros pensarán de mi si les hablo de Jesús. Sin embargo, lo peor que puede pasarme es que no estén de acuerdo con lo que les digo o que tengan una percepción equivocada de mi (como si la que tuvieran ahora fuera la correcta).

"Os digo, además, que a todo aquel que me reconozca delante de los demás, también el Hijo del hombre lo reconocerá delante de los ángeles de Dios." (12:8)

Por otro lado, a veces tengo miedo de dar con generosidad a los demás, aun cuando en el Camino de la fe el Maestro me dice:

"No tengas miedo, pequeño rebaño, que es voluntad de vuestro Padre daros el reino. Vended vuestros bienes y repartid el producto entre los necesitados. Haceos así un capital que no se deteriora, riquezas inagotables en los cielos, donde no hay ladrones que entren a robar ni polilla que destruya. Pues donde tengáis vuestra riqueza, allí tendréis también el corazón." (12:32-34)

En el capítulo trece Jesús sana a una mujer enferma en sábado delante de religiosos, eso implicaba en la época ir en contra de la tradición. Sin embargo Jesús puso las necesidades de las personas por encima de la religión, aun cuando eso implicaba meterse en problemas, al Maestro el miedo no le paraliza.

El miedo me acompaña a lo largo de mi vida, y he descubierto que este pierde fuerza en mi cuando en vez de reprimirlo, lo reconozco y expreso abiertamente. Los cristianos tenemos la ventaja de poder abrir nuestras emociones abiertamente al Señor, así como los muchos ejemplos de los Salmos nos indican, y de crear una cultura en la comunidad de vulnerabilidad, donde podamos hablar abiertamente de nuestras luchas sin ser juzgados. Cuando estos dos ingredientes están presentes, el miedo no siempre desaparece, pero pierde en gran medida su poder paralizador.

Contar a Dios y a mis hermanos que tengo miedo de hablar de Jesús abiertamente me ayuda a enfrentar el reto. Reconocer que a veces no me arriesgo en dar con generosidad me prepara para hacerlo... y así podríamos ponernos manos a la obra con cada miedo paralizante en nosotros.

¿Y tu a que tienes miedo?




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip