Ir al contenido principal

OBISPOS Y DIÁCONOS, NO CORONELES Y SARGENTOS (1ª TIMOTEO 3)

En el capítulo tres, Pablo pasa a describir las cualidades que deben acompañar a los cristianos que supervisan la vida comunitaria (obispos) y sirven en medio de la comunidad (diáconos).

Hay algo que pasa desapercibido a quienes leen este pasaje desde las gafas únicas que nos ha prestado la religión organizada. Me refiero a que obispos, presbíteros y ancianos (palabras que se usan para designar diferentes aspectos de una misma función) y también diáconos, en el nuevo testamento no hace referencia a un oficio o a un puesto de liderazgo de carácter piramidal.

Es muy interesante que Pablo en ocasiones usa el término diácono e incluso anciano, para referirse a si mismo, incluso a Jesús lo nombra como diácono. Si alguien sostiene que el término diácono o anciano alude a un puesto muy concreto, tendría dificultades para entender  a Pablo cuando se refiere a el mismo como diácono ¿acaso Pablo no es un apóstol?

Una clave para entender el modelo de liderazgo de la Iglesia del Nuevo Testamento, es recordar que en el Reino de Dios el liderazgo es muy diferente a como lo encontramos en el mundo (Mateo 20:25-28, Lucas 22:25-26). Cuando nosotros tratamos de leer la palabra apóstol, anciano, presbítero, obispo y diácono desde las gafas de Constantino o el mundo empresarial moderno, acabaremos distorsionando el sentido original y teniendo problema con un patrón general que encontramos en la narrativa Nuevo Testamentaria, y que no encontramos tanto en los modelos de iglesias convencionales:

- Los apóstoles a menudo escriben a una iglesia en medio de graves problemas, sin embargo estas cartas eran dirigidas a toda la comunidad y no a personal directivo (Gálatas 1:1-2, 1ª Tesal. 1:1, 2ª Tesal. 1:1, 1ª Cor. 1:1-2, 2ª Cor. 1:1, Romanos 1:1,7, Colosenses 1:1, Efesios 1:1, Filipenses 1:1). Las cartas llamadas pastorales, como esta a Timoteo, no eran dirigida a ningún obispo sino a colaboradores apostólicos que realizaban funciones mediante viajes.

- No encontramos en el Nuevo Testamento cargos que impliquen monopolizar reuniones o tomar decisiones por el resto de la comunidad. Por ejemplo, el desorden en Corintios, no se arregla con un acto de monopolización mediante un dirigente, sino con instrucciones claras acerca de como cada miembro debe participar y mantienen la teología comunitaria de Pablo de "una sola y única cabeza que se revela a diferentes miembros cuando se reúnen: y uno tiene...otro...". Es muy interesante que en el vocabulario apostólico no se encuentre las palabras en griego que designan puestos de autoridad sobre otros como: arche, time, telos, archisisunagogos, hazzan, taxis, hierateia, archon. 

Todo ello nos invita a leer las palabras anciano, presbíteros, obispos, diáconos y también apóstol, profeta, evangelista, pastor y maestro (Efesios 4:11-12) no desde el sustantivo, sino desde el verbo. Él énfasis en el Nuevo Testamento están en funciones y no en cargos oficiales. Tristemente la herencia eclesiológica que nos deja la iglesia institucionalizada pone el énfasis en puestos y oficios.

En la iglesia del Nuevo Testamento, los obispos y diáconos a los que Pablo se refiere, están entre la comunidad, y no sobre la comunidad. Son referentes que dirigen desde una posición de autoridad moral y no desde una posición de autoridad posicional. Son funciones que cualquiera de nosotros podríamos anhelar ("Si alguno anhela obispado, buena obra desea." 1:1b) aun realizar independientemente de que exista o no un reconocimiento de las mismas. En el Nuevo Testamento, el acto de reconocer a quienes realizan ciertas funciones debido a su madurez, era la manera de responder ante periodos donde falsas doctrinas y falsos maestros amenazaban a la iglesia con desviarla de su propósito. Para algunos parece impensable que en el Nuevo Testamento Pablo dejó comunidades durante años sin su presencia y sin ancianos reconocidos, siendo posteriormente que mandó a Timoteo reconocerlos ante un entorno que estaba siendo hostil, pero así fue.

Dicho esto, el pasaje de hoy es una invitación a examinar nuestras vidas en medio de nuestro proceso de madurez. Es todo un mapa de ruta en nuestra formación espiritual para desarrollar nuestro cuidado por los más jóvenes en la fe (función de anciano) y nuestro servicio en amor (función de diácono). Es una invitación a una espiritualidad integral, donde el carácter es el que determina la influencia en la comunidad y no el sabernos manejar ante estructuras eclesiológicas o subcultura religiosa concretas.

Es triste cuando vemos a cristianos que se manejan bien en cargos concretos que implican acciones visibles ante la comunidad, y se manejan mal en aquellos lugares donde pasan más tiempo a lo largo de su vida: su familia, su vecindario, su trabajo... Pablo está dando instrucciones claras para que dicho dualismo no tenga lugar en medio de la iglesia: los que supervisan la vida de la comunidad deben ser... y los que sirven deben ser... En un sentido, todos tenemos cierta responsabilidad de cuidar y servir, por lo que no consideraría descabellado tener en cuenta la fotografía de Pablo de como debe ser un obispo y un diácono como receta válida para nosotros y como punto de referencia al que debemos movernos.

La pregunta para mi hoy es clara: ¿Cómo vamos a formarnos espiritualmente para una vida espiritual integral, que nos permita aplicar la fe como parte del tejido social donde nos movemos y no solo dentro de la vida comunitaria? No tener en cuenta esta formación integral que nos propone Pablo, puede llevarnos a confundir la domesticación con el discipulado, lo primero solo nos ayuda a movernos en una subcultura, lo segundo transforma nuestro carácter.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip