Ir al contenido principal

BARRERAS EN NUESTRO DISCIPULADO Y TEOLOGÍA (HECHOS 10)

El capítulo 10 nos narra como un Centurión Romano y las personas a su alrededor escuchan el evangelio de Jesús a través de Pedro y reciben el Espíritu Santo.

Lo primero que llama mi atención es que este Centurión, alguien que adora a Dios y da limosna, recibe la guía sobrenatural de que llame a Pedro de la siguiente manera:

"Hace cuatro días, a esta misma hora, estaba yo aquí en mi casa ocupado en la oración de la tarde, cuando de pronto..." (10:30).

Pedro, por su lado, recibe también guía sobrenatural para atender a los enviados del Centurión mientras se encontraba realizando la disciplina espiritual de la oración:

"Pedro subió a la terraza para orar a eso del mediodía. De pronto..." (10:9-10).

Esto era cerca de la hora sexta. Dice un bíblico comentarista: "Así que oraba, no solo por la mañana y por la tarde, a las horas respectivas de los sacrificios (matutinos y vespertinos), sino también al medio día;" (Matthew Henry de CLIE).

Me resalta que ambas personas probablemente tenían un ritmo de oración, práctica que de alguna manera habían aprendido en su medio de la formación espiritual recibida.

Un ritmo de oración nos ayuda a parar para recordar que en nuestra vida cotidiana necesitamos a Dios, es una herramienta para lo que el hermano Lorenzo denominó "La Práctica de la Presencia de Dios", y realizada con la actitud y perspectiva correcta, es una buena manera de romper con el dualismo sagrado/secular.

Esta práctica espiritual que vemos también en el Antiguo Testamento (Daniel 6:10, 13), a menudo se ha perdido a lo largo de los siglos entre los cristianos contemporáneos, sin embargo, las ordenes monásticas las han practicado hasta el día de hoy, lo cual me hace pensar en la posibilidad y los beneficios de recuperarla.

En muchos entornos cristianos el discipulado solo se basa en la transmisión de información intelectual e ignora la importancia de un estilo de vida que nos coloque en el lugar adecuado donde la gracia Dios suele actuar.

Lo segundo que llama mi atención es que la teología de Pedro tiene que ser modificada. Pedro con su formación como judío, tenía dificultad para entender que Dios no hacía acepción de personas y que el Espíritu Santo también podía derramarse entre los gentiles. Por eso Dios le provee de una visión que va a ensanchar su cosmovisión de la realidad espiritual.

Pensaba en este maravilloso principio que Dios le revela a Pedro y que va a romper su visión dualista de la sociedad:

"...pero Dios me ha mostrado que ya no debo pensar que alguien es impuro o inmundo." (10:28b)

Vivo en una sociedad muy fracturada ante tantas interpretaciones de la realidad. Si bien algunas de estas interpretaciones pueden parecerme grotescas, el camino de imponer mi visión a otros cada vez me parece más alejada del modelo de Jesús. Hoy en día frecuentan en las redes cristianos con visiones del mundo conservadoras o progresistas que se regocijan cuando sus postulados son apoyados por gobiernos e impuestos en la sociedad, como si este fuera el verdadero camino para la transformación profunda de nuestro mundo. Lo más triste, es que el estilo de diálogo ante las diferentes interpretaciones de la realidad suele ser el más adecuado para serias fracturas, para defendernos del otro,  para juzgarnos y finalmente para evitarnos. Al tomar este camino, perdemos de vista que en la fe cristiana, la transformación viene desde identificarme con mi prójimo y morir a mi mismo (tal como Jesús nos enseñó). Si, sentarse en la misma mesa con "publicanos y pecadores" es lo que necesito que hagan conmigo y lo que necesito aprender a hacer con otros. 

¿Cómo debe cambiar mi manera de dialogar y relacionarme cuando entiendo la profundidad de  "que ya no debo pensar que alguien es impuro o inmundo"? ¿Qué maneras sutiles permanecen en mí para como Pedro antes de la visión, juzgar o evitar no relacionarme con aquellos que ya tengo etiquetados dentro de un movimiento o pensamiento que no comparto?

La historia de Pedro en la azotea también me recuerda que la teología, como construcción humana que es, necesita ser revisada a la luz de la revelación divina. Mientras que la revelación de Dios es dinámica y perfecta, nuestro entendimiento de la misma (nuestra teología)  responde a factores temporales y culturales que hacen que sea limitada. A la vez esto conlleva algo por mi parte, reconocer que necesito la suficiente humildad y valentía para revisar mis postulados teológicos y para aceptar mis posibles errores o limitaciones ante los mismos. Por cierto, mis verdaderos postulados teológicos no necesariamente son los que expreso verbalmente, son los que que me llevan a vivir de una determinada manera. Por ejemplo, hablar de la importancia de ser inclusivos desde una actitud constante de exclusividad es algo en lo que caemos frecuentemente. 

Nuestra teología, como en el caso de Pedro, puede limitar la actuación de Dios, sin embargo, no es Dios quien se limita a mi visión de las cosas, sino yo quien debo revisar mi teología para que esta encaje con el genuino mover del Espíritu Santo en el mundo. Es por ello que debo ser libre de dogmatismos, y de la tendencia de que Dios debe someterse a mi punto de vista, por muy buena base que tenga mi legítima teología.

El cuadro de hoy me recuerda que en mi espiritualidad, no debe faltar las prácticas que me ayudan a centrarme en Dios y me colocan en el lugar donde Él puede hablarme, cambiarme y usarme.

Y también que mi teología debe estar dispuesta a ser revisada, pues puede estar limitando mi visión de Dios y de su obra en el mundo.

La ausencia de un estilo de vida práctico en nuestro discipulado y de la posibilidad de que nuestra teología sea revisada, son dos importantes barreras en nuestra espiritualidad y misión en el mundo. Mi tendencia a etiquetar y a excluir al diferente es una señal de cuanto necesito enfrentar estas barreras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

LEVÍTICO Y EL CALENDARIO LITÚRGICO (LEVÍTICO 23-25)

Al adentrarme en los capítulos del 23 al 25 del libro de Levítico, nos encontramos con siete fiestas que los Israelitas celebraban a lo largo del año. Estas celebraciones permitían un ritmo de continuo recordatorio acerca de como vivir conectados con Dios e integrando aspectos claves de la vida espiritual. Una celebración semanal es el día de reposo, el cual les recordaba que la vida de explotación que vivieron en Egipto debe ser rechazada. El reposo les invitaba a disfrutar del fruto del trabajo y a recordar que lo que habían hecho los Egipcios con ellos, ellos no lo debían hacer con el extranjero en medio de s propia tierra. "Le dijo el Señor a Moisés: — Habla a los israelitas y diles: Estas son mis fiestas, las fiestas dedicadas al Señor en las que convocarán asambleas sagradas: Durante seis días se podrá trabajar, pero el séptimo día será de descanso, día de asamblea sagrada. No harán en él trabajo alguno: es día de descanso dedicado al Señor dondequiera que habiten.&quo