Ir al contenido principal

RECUPERAR EL ÉNFASIS MISIONAL (HECHOS 13)

El capítulo 13 empieza señalando que en medio de la iglesia en Antioquia había profetas y maestros:

"Había entonces en la iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Niger, Lucio de Cirene, Manaén el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo." (13:1)

A continuación se describe una reunión donde se estaba ayunando y orando y Dios muestra que Bernabé y Pablo deben ser enviados.

"Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron." (13:2-3)

El resto del capítulo es un viaje donde ambos personajes, acompañados en parte del trayecto por Juan, predican en Chipre y otras ciudades a judios y gentiles, proclamando la muerte y resurrección de Jesús y haciendo milagros.

"Ellos, entonces, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y de allí navegaron a Chipre. Y llegados a Salamina, anunciaban la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos. Tenían también a Juan de ayudante." (13:4-5)

Estaba pensando en el efecto impulsor que la reunión, el ayuno y los dones de enseñanza y profecía estaban teniendo en este "cuadro que nos pinta Lucas".

Me pregunto, si los dones activos en medio de las reuniones de nuestras comunidades, tienen el efecto de impulsarnos a llevar buenas noticias más allá de nuestras fronteras.

La iglesia en Antioquía recibió, en este caso, una dirección muy concreta; dos personas debían ser apartados para viajar y proclamar a Jesús ¿Recibimos nosotros mensajes similares? ¿Está presente entre nosotros el mensaje de Jesús y los apóstoles de ser sal y luz en el mundo, de id y haced discípulos, de hacer bien a todos, de amar a mi prójimo... ?

Viene a mi mente estas ideas, porque en ocasiones los cristianos estamos sentados cómodamente alrededor de los que tienen dones de enseñanzas, lo cual crea un efecto más atraccional que misional, ¿No deberían estos dones impulsarnos en la tarea de colaborar con Dios en la restauración de un mundo roto?

Me pregunto si nuestras reuniones deben tener más en cuenta los ejemplos en Hechos, donde la oración y escuchar a Dios a menudo estaba relacionado con la expansión del mensaje y el gobierno de Jesús: la primera reunión que nos describe en Hechos 2 acaba en una predicación donde miles deciden seguir a Jesús, en una siguiente reunión descrita en hechos 4 los creyentes piden valor para predicar y para que la mano de Dios se extienda para hacer señales y prodigios y acaban siendo llenos del Espíritu Santo, en el capítulo doce están reunidos y orando por Pedro, encarcelado por estar ocupado en predicar y hoy estando ayunando acaban enviando a personas a extender el reino de Dios... ¿Es posible que estemos perdiendo un énfasis importante en la iglesia de hoy?

Tristemente, a veces hemos confundido la gran comisión y el discipulado con el hacer proselitismo religioso y acabar domesticando personas para manejarse en complejas estructuras eclesiales. Reconozco, que tomar consciencia de este error al principio puede mantenernos paralizados como comunidad a la hora de salir de la zona de confort, ya que necesitamos repensar como hacerlo de nuevo sin cometer el mismo error.  Revisar la misión de la iglesia a la luz de las enseñanzas de Jesús y las prácticas de la Iglesia del primer siglo, debería ayudarnos a esta revisión, a abrir las puertas para que el Espíritu Santo nos impulse. Quizás es hora de recuperar este énfasis. 

¿Has experimentado que el Espíritu Santo te anima o envía a alguna misión a través de tu participación en la comunidad cristiana? ¿Qué elementos crees que pueden ayudar en tu comunidad cristiana para tener un énfasis más misional que atraccional? 



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip