Ir al contenido principal

CONFUNDIR EL MEDIO CON EL FIN (FILIPENSES 3)

Pablo muestra que lo que en un momento de su vida lo era todo, ahora es basura comparado con su mayor tesoro, que es Cristo mismo.

¿Significa las palabras de Pablo que su formación teológica y conocimiento de la Ley y celo por la misma no le sirve ahora para nada?, no cabe duda que sin Cristo, aquel conocimiento solo le sirvió para desvirtuar la verdad de la Palabra y acabar "dando coces contra el aguijón", pero ¿acaso ahora con Cristo no puede ser de gran valor dicho conocimiento y celo?

"Quiero vivir unido a él, no por la rectitud que viene del cumplimiento de la ley, sino por la que nace de haber creído en Cristo, es decir, la que Dios concede por razón de la fe" (v. 9)

No podemos olvidar la preocupación constante de Pablo en sus cartas, por evitar a los judaizantes, los cuáles querían añadir a la obra de Cristo el cumplimiento de la Ley como requisito para obtener la salvación, obligando así a los creyentes gentiles a circuncidarse entre otras cosas.

Sin embargo, corremos el peligro en el siglo XXI de descontextualizar sus palabras, y por tanto rechazar el valor que tienen las disciplinas espirituales. La gracia a la que accedemos por la fe nunca significa ausencia de esfuerzo por nuestra parte, el mismo apóstol dice:

"No quiero decir que haya logrado ya ese ideal o conseguido la perfección, pero me esfuerzo en conquistar aquello para lo que yo mismo he sido conquistado por Cristo Jesús" (v. 12)

Sin embargo además del peligro de creer que la gracia implica cruzarnos de brazos y evitar prácticas espirituales y esfuerzo, está el peligro de dogmatizar ciertas prácticas y convertirlas, inconscientemente, en requisitos indispensables para nuestra salvación.

Esto último suele ocurrir cuando confundimos los medios con el fin. Los medios con el tiempo acaban sutilmente confundiéndose con el fin y por tanto se convierten en elementos intocables e incuestionables aun cuando suelen tener fechas de caducidad y necesidad de constante evaluación y renovación.

¿Cómo sabemos que un medio se ha convertido en un fin? Una manera de saberlo es cuando los medios son incuestionables y vienen respaldado por el "siempre se hizo así" y por tanto, privados de ser modificados aunque ya no sean tan útil para conseguir el fin que buscábamos al crearlos. Esto le puede pasar a una reunión de oración, a un método de estudio bíblico, al culto del domingo... Nuestra manera de tratar tales eventos y técnicas pueden revelar que se han convertido en un fin en si mismo y hemos perdido de vista que lo que realmente importa es Cristo y que nuestras construcciones humanas, por legítimas y necesarias que sean, nunca pueden llegar a ser tan esenciales.

¿Qué medios se han convertido en un fin en medio de nuestra eclesiología moderna?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip