Ir al contenido principal

SI, SE LO TRAGÓ UN PEZ Y A MI TAMBIÉN (JONÁS 2)

El capítulo 2 de Jonás nos cuenta una parte asombrosa de la historia: el profeta al ser arrojado por los marineros al mar con el fin de que la tormenta cesare, es tragado por un gran pez y permanece en su vientre durante 3 días. Dentro del gran pez ora a Dios y este pez acaba vomitando a Jonás en tierra firme.

"El Señor dispuso, entonces que Jonás fuera tragado por un gran pez en cuyo vientre permaneció durante tres días y tres noches. Desde el vientre del pez, Jonás suplicó al Señor, su Dios," (2:1-2)

"Entonces, el Señor dio instrucciones al pez y este vomitó a Jonás en tierra firme." (2:11)

He escuchado muchos comentarios alrededor de esta historia: "¿De verdad piensas que un hombre puede ser tragado por un pez y permanecer en su vientre 3 días sin morir, para después ser arrojado a tierra?", por otro lado, muchos cristianos dicen: "Si decides no creer que esta historia pasó ¿No estás decidiendo escoger creer lo que quieres y no quieres en la Biblia? ¿Acaso no podrías dudar de todo lo demás que se sale de lo corriente?"

Decir, "esta historia es literal y punto", puede ser fantástico para quitar la atención del corazón del asunto, de hecho mucha gente que rehusa creer que un hombre puede estar tres días en el vientre de un pez, ni siquiera se han parado a ver que este relato tiene un punto clave para su vida, y esto es simplemente por reaccionar ante actitudes literalistas poco sensibles a los lectores del siglo XXI.

Por otra parte, si decidimos creer solo lo que entra en nuestros esquemas mentales y podemos explicar desde el aspecto científico ¿No corremos el peligro de aislarnos de maravillosos aspectos presentes en la vida? ¿No podemos estar cerrándonos a la posibilidad de lo imposible a través de un Dios asombroso?

En mi caso, he de decir, que no me importa mucho si alguien decide creer que esta historia es literal o no, entre otras cosas, porque no creo que esta historia fue escrita para esa discusión. Además, dicha discusión puede llevarnos a no enfrentar cuestiones mucho más importante tanto para los que creen que es una parábola como para los que creen que es un hecho histórico, las cuestiones son estas: ¿Estoy dispuesto a amar a mi peor enemigo? ¿Soy consciente que no andar en el camino del amor me llevará a mi perdición? y en este capítulo 2 concretamente, ¿Me percato de que las consecuencias nefastas de mis decisiones erradas me pueden llevar al maravilloso mundo de la oración hacía Dios?

La historía de Jonás, a menudo es mi historia, la verdad es que este relato, independientemente de si está usando ciertas figuras estilísticas o no, expresa muy bien algo que me es familiar: he decidido vivir como si fuera Dios, decidiendo lo que está bien o mal independientemente de su voluntad, ese estilo de vida me ha llevado a estar en la oscuridad, la soledad, el temor, como si se tratara de estar en el vientre de un gran pez... sin embargo, en esas penosas circunstancias, el clamor a Dios, el reconocimiento ante él de como estoy, me lleva a ver esperanza, cambios y finalmente una luz que desconocía. Esta historia nos recuerda que Jesús, quien se identificó con nosotros en nuestros pecados, estuvo muerto por tres días y resucitó. Estar en Jesús implica en un sentido, experimentar lo que él experimentó, pasar de la muerte a la vida.

Este hecho no solo pasó en un momento en mi vida, he de reconocer que hace unos años estuve otra vez en el vientre del gran pez, y en aquel miserable lugar aprendí a lamentarme ante Dios, esa práctica olvidada de la oración me llevó al lugar de la gracia, allí donde Dios actúa sacando el dolor de tu interior y abrazándote para que veas la luz. En estos momentos, por otras circunstancias que no vienen al caso, me vuelvo a encontrar de nuevo en este lugar donde mi oración por misericordia se vuelve a levantar. ¿Quién sabe cuántas más veces estaré en el vientre del gran pez a lo largo de mi vida? En el proceso de ser más como Jesús, lo que algunos teólogos denominan como santificación, es posible experimentar varias veces "la noche oscura del alma", la oración de lamento y arrepentimiento y la luz.

Richard Foster nos recuerda que la oración es como un músculo, que a veces necesita un poco de ejercitación, pero una vez que se inicia la circulación de la sangre, descubrimos algo que nos gusta, además algo que nos permite acceder a la gracia.

¿Estás en el vientre de un gran pez? ¿Qué tal calentar los músculos de la oración?... Si no has practicado nunca la oración de lamento puede ayudarte empezar a decir algo como esto:

"Señor, tu eres un Dios grande y poderoso, no hay nada imposible para ti, sin embargo estoy viviendo ajeno a tu poder, porque estoy confundido, estoy abrumado, estoy enojado, estoy esclavo...." aun Dios puede tratar con palabras como "no entiendo como permitiste que..." porque Él mejor que nadie sabe escuchar y tratar con el dolor más profundo de nuestro corazón.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip