Ir al contenido principal

SANTIDAD PELIGROSA (LEVÍTICO 8-10)

En los capítulos del 8 al 10 nos encontramos con el rito de consagración de los sacerdotes, que va a permitir que Aarón y sus hijos puedan entrar a la presencia del Dios que es Santo. Moisés les trasmite lo que han de hacer y ellos obedecen:

"Y Aarón y sus hijos cumplieron todo lo que el Señor había ordenado por medio de Moisés." (8:36)

Después vemos el inicio del servicio sacerdotal y como se logra entrar en la Tienda del encuentro, lugar donde la presencia de Dios es intensa. El acto se lleva a cabo de manera pública y finaliza con una manifestación poderosa de la presencia de Dios que lleva al pueblo a postrarse:

"Moisés y Aarón entraron en la Tienda del encuentro; cuando salieron, bendijeron al pueblo y la gloria del Señor se manifestó a todo el pueblo. Salió fuego de la presencia del Señor y consumió el holocausto y la grasa que estaba sobre el altar. Al verlo, todo el pueblo prorrumpió en gritos de júbilo y se postraron rostro en tierra." (9:23-24)

El capítulo 10 es más incómodo, ya que nos narra como dos de los hijos de Aarón, ofrecen fuego extraño en el ritual que deberían de llevar a cabo y en ese momento, son fulminados por el fuego de Dios:

"Nadab y Abihú, hijos de Aarón, tomaron sus incensarios, pusieron en ellos incienso sobre brasas encendidas y ofrecieron ante el Señor un fuego indebido que el Señor nunca les había ordenado. Entonces salió de la presencia del Señor un fuego que los consumió, y murieron ante el Señor." (10:1-2)

Es interesante que esta historia se cuente al inicio del ministerio sacerdotal en el pueblo hebreo y que nos recuerde otra historia parecida en el inicio de la iglesia Nueva Testamentaria tras el día de Pentecostés, donde Pedro saca a la luz el engaño de Ananías y Safira a través del dinero que la iglesia estaba ofreciendo tras las ventas de heredades:

"Y dijo Pedro: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para que mintieses al Espíritu Santo, y sustrajeses del precio de la heredad? Reteniéndola, ¿no se te quedaba a ti? y vendida, ¿no estaba en tu poder? ¿Por qué pusiste esto en tu corazón? No has mentido a los hombres, sino a Dios. Al oír Ananías estas palabras, cayó y expiró. Y vino un gran temor sobre todos los que lo oyeron.!" (Hechos 5:3-5)

Estos dos hechos de muertes fulminantes en el Antiguo y Nuevo Testamento son muy incómodos y nos llevan a la pregunta ¿Puede algo bueno destruir?

La Santidad de Dios en la Biblia no solo hace referencia al estado moralmente perfecto de Dios, sino también a la realidad de que el Creador es un ser único. Una metáfora que a menudo se usa para entender la santidad de Dios es el Sol. Esta estrella cercana a nuestro mundo es única, poderosa y fuente de vida, sin embargo, si pudiéramos acercarnos al Sol a través de una nave espacial, acabaríamos expuestos a una energía de calor irresistible y esta nos destruiría. No es que la santidad sea mala, lo que pasa es que es demasiado buena y todo aquello que sea mortal y corruptible no soportará la fuerza que irradia.

Ante esta realidad del ser divino, Levítico nos muestra el deseo de Dios de que el ser humano pueda acercarse a su presencia sin ser destruido, y es ahí donde empieza a tener sentido los rituales de pureza.

Estos pasajes incómodos son una referencia poderosa y eficaz para no tener en poco la realidad de la santidad de Dios. A mi me hace pensar, que si no soy fulminado como lo fueron los hijos de Aarón o Ananías y Safira, no es porque yo soy mejor que ellos, sino porque Dios muestra así su gracia y misericordia a pesar de mis impurezas.

Es la sangre de Cristo la que nos desinfecta de toda maldad, pues es la sangre de aquel que tomó nuestro lugar a través del sacrificio en la cruz. Por la obra de Cristo es que tengo entrada libre a la presencia de Dios. El que no caigamos fulminados y podamos acercarnos con plena confianza, es gracia a lo que el mismo ha provisto, sin embargo, sospecho que hago bien en usar estas historias dramáticas para no olvidar la realidad de que Dios no ha dejado de ser Santo y que su energía es peligrosamente buena ante toda maldad e injusticia en mi vida y en el mundo.

Ante la santidad de Dios, la corrupción no permanecerá, y ante la protección de Jesús, permaneceremos cerca de la llama que nos transforma en un proceso continuo sin destruirnos. Esto es motivo para alabarle y a la vez continuar en el proceso en el que me ha involucrado:

"porque escrito está: Sed santos, porque Yo soy santo." (1ª Pedro 1:16)

¿Cómo ser consciente de la santidad de Dios me lleva a valorar su misericordia y gracia? ¿Qué aspectos imperfectos de mi vida deben ser expuestos ante la obra purificadora de Dios? ¿De qué manera puedo exponer mi maldad ante Dios con honestidad, responsabilidad y liberado de toda culpa?




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip