Ir al contenido principal

COSAS QUE ME ACERCAN O ALEJAN DE DIOS (LEVÍTICO 21-22)

Los capítulos 21 y 22 del libro de Levítico se centran en normas que los sacerdotes debían considerar. Los sacerdotes representaban al pueblo delante de Dios, de ahí que debían considerar normas con un nivel más alto de moralidad e integridad en los símbolos del ritual que ejercían. Ya vimos en los capítulos del 8 al 10, que acercarse a Dios en el ritual sin considerar los preceptos del Señor, acabó en la muerte repentina de los hijos de Aarón. Ahora los sacerdotes van a recibir más instrucciones para considerar la santidad del Señor en medio de su labor.

"El Señor dijo a Moisés: — Di a los sacerdotes descendientes de Aarón: Ningún sacerdote se expondrá a la impureza por causa de algún muerto de su parentela," (21:1)

Estos dos capítulos me lleva a considerar que en en el nuevo pacto, Dios considera a cada uno de los seguidores de Jesús como sacerdotes. Jesús ha hecho posible esta nueva realidad:

"y de Jesucristo el testigo fiel, el primogénito de los muertos, y el soberano de los reyes de la tierra. Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre,y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén." (Apocalipsis 1:5-6)

A la vez, Jesús es ahora nuestro sumo sacerdote:

"Por lo tanto, ya que tenemos un gran Sumo Sacerdote que entró en el cielo, Jesús el Hijo de Dios, aferrémonos a lo que creemos." (Hebreos 4:14)

Es decir, Jesús, que es Dios encarnado, es quien nos representa delante de Dios, él es el hombre que entiende todas nuestras tentaciones pero que nunca pecó y que manifiesta el modelo de vida que permite una comunión constante con Dios:

"Nuestro Sumo Sacerdote comprende nuestras debilidades, porque enfrentó todas y cada una de las pruebas que enfrentamos nosotros, sin embargo, él nunca pecó. Así que acerquémonos con toda confianza al trono de la gracia de nuestro Dios. Allí recibiremos su misericordia y encontraremos la gracia que nos ayudará cuando más la necesitemos." (4:15-16)

Vienen muchas ideas a mi mente ante estos pasajes; Jesús como sumo sacerdote que nos entiende en nuestra debilidad, viviendo en nosotros y haciendo de nosotros una nación de sacerdotes... en realidad todas estas ideas se simplifican en la maravillosa realidad de que Dios es accesible y de que acercarnos a Él con confianza es posible para los seres humanos a pesar de nuestra vulnerabilidad. Los sacerdotes eran aquellas personas que podían estar cerca de Dios.

El cristianismo se mal entiende cuando se percibe como una serie de normas para la vida. En realidad se trata de una relación con Dios, de una vida en armonía con el Amor. Si perdemos de vista el propósito principal de los medios para tener en cuenta a Dios (ya sea en el contexto del Antiguo o del Nuevo Testamento o incluso en nuestros días), acabamos haciendo del vehículo un fin en si mismo y perdemos el maravilloso regalo que Dios nos está ofreciendo: una vida en abundancia a través de una relación real con Él.

Jesús, es nuestro modelo de vida, él nos enseña que significa vivir en armonía con Dios. Esto nos lleva al concepto de discipulado, donde decidimos vivir como Jesús vivió. Sin embargo, hay un asunto clave para que nuestro proceso no acabe convirtiéndose en un mero esfuerzo en acciones buenas y dignas que a la vez no tienen el poder para transformarnos el corazón.

Si, la manera en la que Jesús vivió nos inspira a dar pasos de fe que nos sacan de nuestra zona de confort, pero en medio de esos pasos, reconocemos que solo la gracia de Dios puede transformar lo profundo de nuestro corazón, para que la vida que está en armonía con Dios acabe fluyendo de manera natural y sin esfuerzo.

Sabemos pues que como sacerdotes de un nueva pacto, nuestro llamado es a amar a nuestros enemigos, a orar por los que nos persiguen, a atender al huérfano a la viuda y al extranjero en el nombre de Jesús, a disfrutar del amanecer y del atardecer levantando nuestra voz en agradecimiento ante la asombrosa creación de nuestro Dios... pero reconocemos con honestidad que lo que a veces sale de nuestro corazón son palabras hirientes cuando nos sentimos amenazados y que miramos hacía otro lado ante el mal que nos rodea y que a veces nos regocijamos en lo que es injusto y contribuye a romper aun más nuestro interior y nuestras relaciones.

Los capítulos 21 y 22 de Levíticos ayudaban a los Sacerdotes a permanecer atentos con respecto a considerar al Dios al que servían y al que se acercaban, ellos sabían que cosas hacer y que cosas no hacer para tener siempre a Dios presente. La pregunta para mi es, ¿Cuáles son las señales en el camino que me ayudan a permanecer atento a todo aquello que me mantiene unido al Señor? ¿Cuáles son los elementos que Dios quiere que considere para que experimente más profundamente su cercanía? ¿Qué cosas Dios me está pidiendo que deje de practicar en el poder de Jesús? ¿Qué cosas Dios quiere que haga en el poder de Jesús? ¿De qué manera la vida y las enseñanzas de Jesús son claves para ayudarme a ver que hacer y que no hacer para permanecer en una vida plena?







Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip