Ir al contenido principal

¿ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL SUPERFICIAL? (2ª CRÓNICAS 21-28)

Al leer los capítulos del 21 al 28, me encuentro con ocho personas que reinaron en Judá: siete hombres y una mujer. Si resumimos lo escrito por el cronista, nos encontramos con un guión excelente para una serie tipo "Juego de Tronos".  La descripción nos habla de una cultura violenta, basada en la espada y el poder impuesto. En medio de esta estructura de dominación, a veces vemos destellos de personas que desean someterse a Dios y encontrar así un cambio social, sin embargo, las reformas externas, si bien traen ciertas mejorías, no siempre son en estos relatos una señal de que ha habido una transformación profunda del corazón, y al final, los reyes y el pueblo con él, a menudo siguen viviendo con poca o ninguna armonía con la Vida. Veamos un resumen de estos ocho reyes:

El primero es Joram quien hizo lo malo, mató a sus hermanos. El profeta Elías le reprende y acaba con una horrible enfermedad (capítulo 21).

El segundo es Ocozias, quien su madre Atalía le aconsejó que hiciera lo malo (22:1-9).

La tercera es Atalía, madre de Ocozías, quien cuando muere su hijo mató a toda la familia del rey de Judá y reinó ella, pero no pudo matar a Joás, al cual escondieron (22:10-12)

El cuarto es Joás, el que fue escondido para que Atalía no lo matara y a quien el sacerdote Joyadá le ayuda para que sea proclamado rey. Este sacerdote manda matar a Atalía. Con Joás parece que hay cierta renovación: compromiso a ser el pueblo del Señor, destruyen templo, estatuas y altares de Baal (Capítulo 23), reconstruye el Templo del Señor y el sistema de contribución. En todo este tiempo el sacerdote  Joyadá acompaña a Joás. Pero cuando muere Joyadá el pueblo adora dioses paganos y entra en escena el profeta Zacarías (hijo de Joyadá) a quien matan en un periodo en el que Joás ha olvidado todo lo que le enseñó Joyadá. Finalmente los Sirios vencen a Joás quien acaba siendo matado por sus propios funcionarios (Capítulo 24)

El quinto es Amasías, quien agradó al Señor, pero no de todo corazón (25:2), por lo que acabó adorando a los dioses Amonitas y reprendido por un profeta. Finalmente es derrotado por el rey de Israel. (capítulo 25).

El sexto rey es Uzías, quien agradó al Señor, lo cual el cronista lo relaciona con su éxito, pero acabó siendo arrogante y quizo ofrecer incienso al Señor, cosa que solo podía hacer el sacerdote y esto le llevó a padecer la lepra. (Capítulo 26).

El séptimo es Jotán, quien agradó al Señor con la excepción de que no entró al templo (27:2) y el pueblo continuó con prácticas perversas. Pero se hizo poderoso, el cronista se lo atribuye a que tomó la decisión de seguir al Señor. Este es el rey del que se habla mejor en comparación con los otros siete de esta porción (Capítulo 27).

Por último, se nos habla del rey Acaz, quien andó en mal camino. Hizo  baales y cometió la atrocidad de ofrecer sacrificios de niños al fuego. Este rey fue derrotado por los Sirios y el rey de Israel. Los Israelitas hacen esclavos a gente de Judá y un profeta pide que los libere. Los edomitas y filisteos acaban atacando a Acaz y este pide ayuda al rey de Asiria, que en vez de ayudarle lo saquea. Este rey siguió adorando dioses paganos. (Capítulo 28).

El cronista, entre otras cosas, me lleva a pensar en la importancia de como influyen las personas que nos rodean (Atalía influye para mal a Ocozías y el sacerdote Joyadá influye para bien a Joás). Sin embargo, el relato nos deja ver que esta influencia, aun cuando es positiva en el caso de Joyadá, no es suficiente ni determinante. Parece que también hay una responsabilidad interior que no siempre se lleva a cabo (viene a mi mente también el caso de Judas el discípulo que traicionó a Jesús). 

Pensando en el valor del acompañamiento espiritual, me doy cuenta también de lo importante que es aprender y enseñar a conectar con Dios desde lo profundo de nuestro corazón. Es fácil acompañar para solamente enseñar a obedecer una serie de ritos y normas, sin embargo estas no necesariamente son un reflejo de transformación interior. A veces, nuestra evaluación de la vida espiritual se hace desde lo externo: si nos reunimos regularmente con otros cristianos, si participamos en estos eventos, si hemos asumido esta práctica espiritual, es porque todo debe estar bien. Pero no debemos engañarnos, no debemos quedarnos en la superficialidad. La espiritualidad debe llevarnos a una mayor consciencia de lo que realmente hay en nuestro interior y es fácil esconder lo que hay en medio de ritos piadosos.

En mi limitada experiencia espiritual, valoro mucho el examen interior. Ser acompañado por personas que me hacen preguntas incómodas, que me invitan a sacar a la luz las intenciones más secretas de mi corazón me parece clave. Por supuesto, este acompañamiento, no sirve para nada si yo no estoy dispuesto a responsabilizarme del proceso, a ser sincero, honesto, vulnerable... Soy consciente de que Dios es quien nos regala estos acompañamientos y la luz para responder a los mismos, pero a mi me toca eso mismo: recibir su regalo y responder con humildad. La gracia que nos transforma no nos lleva a estar de brazos cruzados. El pasar de una espiritualidad superficial a una profunda no se hace sin salir de nuestra zona de comodidad. Aprender el arte de la escucha profunda es parte del Camino. 

¿Quiénes son las personas que más te han ayudado en tu vida espiritual? ¿Qué es lo que has aprendido de estas personas? ¿Qué es lo más difícil en una práctica espiritual comunitaria e individual que no se quiere quedar en la superficialidad? ¿Qué incluirías para un acompañamiento espiritual más profundo y transformador? ¿Con que personas puedes ser totalmente sincero con respecto a lo que sientes o a veces piensas sin sentirte juzgad@?


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip