Ir al contenido principal

CUANDO DIOS ESTÁ DONDE NO ESPERO (GÉNESIS 28)

Jacob, recibe de parte de Isaac, su padre, instrucciones para que no tomara mujer de Canaaán y es enviado a encontrar pareja. El que engañó a su padre, robó la bendición y escapó de la ira de su hermano, ahora se encuentra solo y en un viaje en el que Dios mismo se le revela en sueños y le afirma la bendición de Abrahám. Para Jacob, ya no se trató de la bendición de su abuelo, sino que ahora esa bendición le había sido entregada directamente y personalmente a él. Y eso a pesar de su conducta. Así es la gracia de Dios, nos sorprende a pesar de lo que somos y hemos hecho, y nos da dirección, sentido y esperanza. En definitiva, nos transforma.

Lo que más ha llamado mi atención es que Jacob se levanta del sueño diciendo:

"Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía." (28:16b)

Además Dios le dijo:

"He aquí, yo estoy contigo, y te guardaré por dondequiera que fueres,..." (28:15a)

Esto me hace pensar en la promesa de Jesús de que estará con nosotros todos los días hasta el fin del mundo. No obstante, es fácil que nos pase lo que le pasó a Jacob, que Dios esté en un lugar y no seamos consciente de ello.

He descubierto que en mi vida espiritual existe un dualismo peligroso, que me permite ver a Dios cuando estoy en reuniones con cristianos y sentir que estoy en lugar sagrado, pero que me lleva a perderle de vista de lunes a sábado en medio de mi propio hogar, mi trabajo y mi ocio. El lenguaje que uso expresa mi propio dualismo, pues a menudo hablo de trabajo o actividades seculares. Sin embargo, secular significa, separado de Dios, y como bien dijo alguien: "nada es secular excepto el pecado".

Como Jacob, perdemos de vista que Dios está justamente ahí donde estamos, y que lo sagrado o secular no lo determina la actividad o lugar en sí, sino nuestra actitud. Pablo escribió: "y todo lo que hagáis hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres", y es precisamente esa actitud de continua rendición y búsqueda de agradar a Dios, que convierte en sagrado no solo mis tiempos de devocional personal, o de reuniones con la comunidad cristiana, sino también mis tiempos en las actividades domésticas, con la familia, en mi trabajo, en mis desplazamientos y disfrutando de mi ocio a través de paseos, lectura o el deleite de escuchar buena música o experimentar risas con amigos.

Necesitamos un discipulado que nos permita vivir una espiritualidad integral, donde somos capaces de darnos cuenta como Jacob, que Dios está justamente ahí, donde no lo sabíamos.

¿Cuáles son los lugares o actividades donde más dificultades tenemos para ser conscientes de la presencia de Dios? ¿Qué es lo que convierte en sagrado esas actividades o lugares?

Comentarios

  1. Asi es ,ni podemos lo diria mejor, desde luego no hay mejor revolución que el evangelio bien entendido.El enterder bien las cosas nos hace libres y nos evita muchas frustraciones .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip