Ir al contenido principal

DOS ELEMENTOS IMPOPULARES PARA CRECER ESPIRITUALMENTE (LAMENTACIONES 2)

Al adentrarnos al capítulo dos de Lamentaciones, el poeta mira a Dios como aquel que ha destruido al pueblo. Llega incluso a expresar el sentir al Señor como enemigo:

"Es mi Dios un enemigo
que ha aniquilado a Israel:
desmanteló sus palacios,
derribó sus fortalezas
y llenó la capital
de gemidos y lamentos." (2:5)


Detrás de toda esta expresión, no se elude la responsabilidad del pueblo, hay también un reconocimiento de las maldades de Israel y como han influido en la destrucción. Llama mi atención que hay también un reconocimiento de una nefasta labor profética en el pasado:

"Tus profetas te anunciaban
falsas e ilusas visiones:
no descubrieron tu culpa
para hacer cambiar tu suerte;
solo te dieron oráculos
falaces y seductores." (2:14)

Estos versos que han llamado mi atención, me hablan de dos elementos espirituales pocos populares en nuestros días.

Expresar Nuestro Enfado a Dios

Por un lado, la realidad de que a veces las circunstancias tan dolorosas y trágicas en este mundo, no nos deberían impedir mirar a Dios y preguntarle honestamente "¿Por qué Señor lo has permitido si tu podías haberlo evitado?" Aun más, no nos deberían impedir expresar nuestro enfado, nuestra indignación y nuestra confusión ante Él.

Nunca olvidaré dos días donde la oración de lamento me sumergieron en una expresión honesta hacía Dios. Los sufrimientos y la soledad de algunas escenas de mi niñez y el dolor en mi juventud al ver como mi madre era consumida por un cáncer, por fin fueron expresadas ante Dios. Clamaba entre lágrimas intensas en oración: "Señor, podías haberlo impedido, y no lo hiciste, no lo entiendo, ¡¿Por qué?!" En un sentido, levanté mi puño al cielo, es algo que en mi cultura religiosa estaba mal visto, pero sin embargo, no sentí que Dios se asustaba de lo que hacía, ni aun que le molestara, de hecho experimenté todo lo contrario, tuve la sensación de que el me decía "por fin abres tu corazón ante mi". Entonces experimenté su comprensión, su amor y su abrazo, de hecho pienso que en el fondo eso era lo que me faltaba y necesitaba, aun mucho más que respuestas racionales.

Una Labor Profética Verdadera

Por otro lado, está el asunto en el que evitamos decir la verdad por miedo a desagradar a quien la escucha. No estoy refiriéndome en estos momentos a la moda de algunos movimientos cristianos de expresar el juicio por el pecado a aquellos a los que ni siquiera se han acercado para escucharles y abrazarles. Cuando la proclamación carece de presencia, proximidad y disposición a entregarnos, así como Jesús nos enseñó, nuestros mensaje, por mucha verdad que contenga, carece de un contexto de credibilidad y de los puentes necesarios para que sea escuchado (independientemente que finalmente el mensaje sea o no aceptado).

Nunca olvidaré a los amigos honestos que me han desafiado en cuanto a mis actitudes y acciones incorrectas. Ellos estuvieron dispuestos a desafiar mi camino, y aunque en un principio eso no me gustó e incluso pude responder con oposición, finalmente el Señor usó sus palabras para transitar por el arrepentimiento que me libró de sufrimientos innecesarios. No me gusta cuando en mi comunidad cristiana algunos se levantan y señalan nuestra apatía espiritual o nuestra falta de acción en medio del sufrimiento que nos rodea. Prefiero cuando me señalan aquello que les bendice de mi. Sin embargo, necesitamos una labor profética integral, que no olvide nunca el aspecto de desafiarnos, aun cuando esto incomode.

Dos preguntas para concluir:

¿Estás dispuesto a expresar abiertamente tus emociones con respecto a la actuación de Dios en tus circunstancias y en el mundo?

¿Estás dispuesto a recibir de otros llamadas de atención y en su caso a llamar la atención de otros cuando nos desviamos del camino?

Ambas cosas son impopulares en nuestros días, pero sospecho que necesarias e importantes para el crecimiento espiritual que anhelamos.




Comentarios

  1. No Rubén, no lo estoy. Pero tus palabras me plantean un reto y me hacen reflexionar al respecto. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti amigo David por tu lectura y respuesta honesta. Un privilegio andar el Camino contigo.

      Eliminar
  2. ¿Quién no se ha enfadado con sus propios padres, alguna vez, y lo ha exteriorizado? Nuestra relación con Dios es paterno-filial, igual que Él nos puede disciplinar, nosotros podemos preguntar "¿Por qué?" sin pensar que somos irreverentes. El creyente (el que está en proceso continuo de ir creyendo) es el que puede "enfadarse" con Dios, no el ateo ni el descreído. No es agradable, pero Dios responde: ¡que se lo digan a Jonás! Entre las muchas cosas que Job le dice a Dios, llega a señalarlo como incongruente: "Tus manos me hicieron y me formaron; / ¿Y luego te vuelves y me deshaces?" (Job 10: 8), pues la situación de Job parecía hacer nulas las afirmaciones del Salmo139: 13-16. Porque Job dialoga con Dios con honestidad, sin falseríos, religiones enlatadas ni postureos, como tal vez sí sus sabios amigos. Luego Dios responderá; no acusará al "impío" Job, sino que llamará al arrepentimiento a sus "doctos" amigos.
    Rubén, yo conecto contigo en estas reflexiones al 100%. Si nuestra relación con Dios es auténtica, yo no he visto pareja o grupo donde no se expresen las emociones negativas. Yo nunca me fiaría de la constante sonrisa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es Alfonso, estamos hablando de relaciones íntimas, y eso es a lo que nos invita Dios

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip