Ir al contenido principal

Hablar De Jesús Sin Sonar a Religioso (parte 1 de 3)

El Fin y Los Medios

El ser invitado varias veces para tratar con estudiantes cristianos de como hablar de Jesús en el siglo XXI, me ha llevado a escribir la siguiente serie de artículos. Creo que los cristianos universitarios, de manera especial, son conscientes de que existen barreras a la hora de compartir su fe y es por ello que desean tratar este asunto.

He visto como este tema pone a la defensiva a muchos, pues en seguida piensan que se va a mostrar un nuevo evangelio, o un evangelio light a gusto de las nuevas generaciones. Es por ello, que quiero aclarar desde un principio, que esta serie en concreto se va a centrar en los medios y no en el fin (considerando como fin el evangelio mismo).

Sin duda, el fin debería condicionar nuestras formas. Imaginemos que queremos viajar desde España hasta Cuba. Podemos pensar en los diferentes medios para llegar: un avión, un barco, nadando... el medio va a determinar que el fin se lleve a cabo antes, después o probablemente nunca, por ello es importante escoger el más adecuado. Como nos recuerdan los autores del Manual de pastoral juvenil Raíces: "el fin nunca justifica los medios pero siempre los determina".

Es por ello que deberíamos preguntarnos si estamos usando el medio adecuado para trasmitir la fe a las nuevas generaciones. No hacerlo, podría dejarnos con un contenido ortodoxo, pero que nada sirve a nuestro objetivo, porque, si me permites el ejemplo, podemos estar hablando en inglés a personas que solo entienden el japonés.

Como Piensan Del Cristianismo

Estoy muy preocupado por las imágenes negativas que llegan a las mentes de mis compañeros de trabajo, vecinos y amigos cuando escuchan la frase “soy cristiano” o la palabra “cristianismo”.

Según Dan Kimball en su libro “Jesús Los Convence Pero La Iglesia No” las nuevas generaciones piensan así de la iglesia y los cristianos:

  • Es una religión organizada con una agenda política
  • Es condenatoria y negativa
  • Está dominada por hombres que oprimen a las mujeres
  • Es homofóbica
  • Afirma con arrogancia que las demás religiones están equivocadas
  • Está llena de fundamentalistas que toman toda la Biblia literalmente.
Estas ideas se refuerzan ante la realidad de predicadores televisivos en busca de ganancias económicas, acciones injustas de la iglesia institucionalizada, cristianos con caras de poco amigo llevando pancartas que dicen que los homosexuales van al infierno, el mirar hacía otro lado de la iglesia ante injusticias evidentes, la relación negativa con algún “cristiano” o alguna “iglesia”, la mala y en ocasiones injustas y deformadas noticias en los medios de comunicación etc. 

La cuestión es que el concepto "cristiano" es para muchos algo muy lejano al mismo Jesús, y es triste que no siempre está percepción es consecuencia de noticias manipuladas. 

Independientemente de que estas ideas estén o no justificadas en las mentes de las nuevas generaciones, el conocer la existencia de las mismas, nos puede ser de ayuda, pues no podemos enfrentar una barrera correctamente si no sabemos que está ahí. 

Cuando hablo en esta serie de no sonar a religioso, no hago referencia a la religión pura y verdadera a los ojos de Dios, que como Santiago nos recuerda, es la de "atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones y conservarse limpio de la corrupción del mundo (Sant. 1:27). Me estoy refiriendo a estas ideas negativas que vienen a menudo a las mentes de las nuevas generaciones cuando escuchan "cristianismo" o "cristiano". Estoy tratando el término religioso como sinónimo de los hipócritas fariseos a los que Jesús denunció, y de los que esta generación no quieren saber nada. 

Una generación Con Hambre Espiritual

Podríamos pensar que las nuevas generaciones no tienen interés en lo espiritual, pero no creo que sea así. Sostengo que el Modernismo nos ha dejado a una generación más hambrienta de lo espiritual de lo que imaginamos.

Cada día los jóvenes son más conscientes de que el camino de la ciencia y la tecnología no es la solución a los problemas, pues con tantos avances en la era moderna, no vivimos en un mundo más seguro, y además, nos estamos cargando el planeta.

Las grandes crisis en los países más capitalistas, y más comunistas y la corrupción de los gobiernos de cualquier color político, ha decepcionado a muchos ciudadanos, quienes desencantados abandonan la fe en la política.

A la vez, la religión institucionalizada, a veces colabora con desigualdades, muestra actitudes intolerantes y sigue dando respuestas simplistas a preguntas complejas. 

Todo lo anterior fomenta el que estemos rodeados de ciudadanos hambrientos por:

  • la paz interior en medio de un mundo roto,  
  • el misterio que tanto incomoda a los que creen que lo pueden explicar todo 
  • las acciones solidarias que a veces escasean entre los que hablan de amor. 
Muchas personas están indagando en "nuevas religiones" buscando satisfacer el hambre que el materialismo no es capaz de saciar. Para muchos, las religiones orientales son una buena opción: nos permite experiencias personales, reconocer el misterio y acciones solidarias. El apologeta Raví Zacharias dice que esta generación "oye con sus ojos y ve con su corazón", es por ello que los sermones y los cursos de discipulados basados en la comprensión de conceptos intelectualmente son poco útiles para ayudarles a avanzar en sus vidas espirituales. 

Hablar Con Palabras y Obras

No creo que la propuesta ante el panorama anterior implique despreciar lo que hicimos bien en el pasado. La apologética, entre otras disciplinas, nos ayudaron  a comunicar verbalmente nuestra fe en el lenguaje que la modernidad entendía. Y aun ante las nuevas generaciones, la gente no quiere un suicidio mental, necesitamos seguir dando razones de nuestra fe y seguir desarrollándola. Sin embargo, hemos de hablar en el lenguaje que hoy más se entiende, y no solo porque esta generación lo demande, sino porque la Biblia misma así lo enseña. Jesús debe ser nuestro mejor modelo de proclamación.

Hemos creído que el aspecto cognitivo de la verbalización del mensaje es la única manera en la que las personas pueden acceder a la Verdad, pero quizás olvidamos que la Verdad en el cristianismo no es un concepto intelectual, sino que es una persona relacional, es Cristo mismo.

Sostengo que la vida de Jesús a través de nosotros es la mejor proclamación que podamos hacer a este mundo, y tal realidad me libera de tener que escoger entre palabras y obras, pues en Jesús, las palabras y las obras son dos caras de una misma moneda, por ello el Maestro podía decir: "si no me creéis  a mi creed mis obras" (Juan 10:38).

En Adelante

En este primer artículo he mostrado la necesidad de revisar los medios que usamos para trasmitir la fe cristiana en el S. XXI. Nos hemos acercado a algunas imágenes que saltan a menudo en las mentes postmodernas cuando escuchan la palabra "cristiano y "cristianismo". He señalado que esta generación es una generación con hambre espiritual y he propuesto el recuperar la Verdad como lo que es, una Persona, lo cual nos libra a reducirla solo a la verbalización de conceptos.

Lo que trataré en adelante, serán algunos aspectos que podemos vislumbrar en la vida de Jesús y que me parecen especialmente útiles para que el evangelio sea escuchado y entendido por las nuevas generaciones. Estas propuestas no pretenden ser la panacea, ni aun las considero necesarias para que la gente crea en Cristo. Creo firmemente que es el Espíritu Santo el que convence al mundo y no pretendo hacer lo que él solo puede hacer, y por cierto, mejor que nosotros. Pero nuestra responsabilidad es que el evangelio sea entendido (independientemente de que se acepte o no) y es importante asegurarnos que hablamos el idioma adecuado.

Ver También:




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CONOCIMIENTO AL QUE SE REFIERE OSEAS (OSEAS 4)

Tras los primeros tres capítulos introductorios, la estructura del libro de Oseas nos ofrece el desarrollo de las quejas y advertencias ante la manera de actuar del pueblo de Israel. Podemos detectar dos bloques que desarrollan estas quejas y advertencias, ambos bloques acaban con un poema de esperanza donde la misericordia de Dios se resalta a pesar del pecado del pueblo y sus consecuencias. El primer bloque abarca desde el capítulo 4 al 11 y el segundo del 12 al 14. Hoy me adentro en el capítulo 4 donde Oseas señala una causa del problema: "Escuchen, israelitas, la palabra del Señor, porque el Señor está en pleito con los habitantes del país, pues no hay fidelidad ni amor ni conocimiento de Dios en el país." (4:1) La falta de fidelidad, amor y conocimiento de Dios ha creado un ambiente desolador, donde la mentira, la injusticia, la lascivia y la adoración a otros dioses están en medio de la vida cotidiana del país. "Proliferan perjurios y mentiras, asesi

PACIENCIA NO ES RESIGNACIÓN (SANTIAGO 5:7-20)

Llego al final de mi reflexión en el libro de Santiago. Tras sus comentarios acerca de los ricos opresores, Santiago nos invita a la paciencia: "Por vuestra parte, hermanos, esperad con paciencia la venida gloriosa del Señor. Como espera el labrador el fruto precioso de la tierra, aguardando pacientemente que lleguen las [lluvias] de otoño y primavera, así vosotros tened paciencia y buen ánimo, porque está próxima la venida gloriosa del Señor. No os quejéis, hermanos, unos de otros, para que no seáis condenados; el juez ya está a las puertas." (5:7-9) No podemos negarlo, vivimos en un mundo lleno de injusticias, donde muchas veces el que hace el mal parece prosperar y el inocente e injusto sufre. La receta de Santiago no es una forzosa resignación, por el contrario nos habla de paciencia, lo cual está relacionado con tener paz en medio de circunstancias adversas. Me ayuda que el autor ponga el ejemplo de los profetas y del mismo Job, porque ellos representan la reivindic

COMO SER UNA FAMILIA DIFERENTE (TITO 2)

En el primer capítulo de la carta a Tito, Pablo mostró las tareas por la que envió a su compañero a Creta, mostrándole que ante el problema de los líderes corruptos que se habían levantado en medio de la iglesia, se debía reconocer quienes eran realmente las personas de referencias en medio de las comunidades cristianas. En la época había un sinónimo para la palabra "mentiroso", era la palabra "cretenses". Además, Creta era un lugar desde donde se extendía las historias del dios Zeus, el cual se caracterizaba por engañar y seducir mujeres. Algunos parece que mezclaban el carácter de Zeus con el del Dios de los cristianos, de ahí que Pablo estuviera muy interesado en dar a conocer al Dios que no miente y un estilo de vida diferente al que se acostumbraba a vivir en esta urbe: "y se apoya en la esperanza de la vida eterna. Dios, que no miente, prometió esa vida desde la eternidad," (1:2) En el capítulo 2, Pablo propone el cambio del entorno con un tip